El Templo Masónico de Añaza (Santa Cruz)
La logia masónica Añaza de Santa Cruz de Tenerife fue, desde diversos puntos de vista, el más relevante de los talleres masónicos erigidos en Canarias durante toda la Historia de la masonería en las Islas.
Estos son algunos de sus principales hitos históricos:
Fue la logia que tuvo una mayor perdurabilidad desde el punto de vista histórico-cronológico, puesto que se erigió, como tal logia, el 8 de agosto de 1895 y pervivió hasta el 18 de julio de 1936.
Los masones fundadores de Añaza provenían, fundamentalmente, de las antiguas logias tinerfeñas de las décadas de 1870 y 1880, y se colocaron bajo la obediencia del Grande Oriente Ibérico, al que estuvieron vinculados hasta 1903.
La logia se legalizó en 1904, de acuerdo con la Ley de Asociaciones, como entidad de carácter filantrópico, educativo y de recreo.
Fundaron una escuela laica que perduró hasta la desaparición del taller y en ella se impartían clases nocturnas gratuitas para personas de los sectores sociales menos favorecidos. Se inauguró dicho Centro (“Escuela de Añaza”), en el propio edificio de la logia, el 27-01-1909.
Contribuyó decisivamente a reorganizar y consolidar la masonería en Canarias.
Contribuyeron también a divulgar la cultura y, sobre todo, las ideas de progreso en la sociedad tinerfeña y canaria de la época, y por ello su recuerdo es patrimonio de todos los tinerfeños y canarios.
Trabajos para la construcción de un Templo Masónico propio:
El 29-05-1899 una comisión de masones (que estuvo integrada por Emilio de la Rosa, José Arado Canal, José Ruiz, Miguel Rodríguez y Francisco Delgado), elevó a la logia un informe al objeto de iniciar los trámites para la adquisición de un solar y la construcción de un templo masónico en propiedad, del contenido de este informe resultan de interés los siguientes datos:
El solar “adecuado” se encontraba en la calle San Lucas y era propiedad de don Manuel Mora. Medía 18,40 metros de frente por 30 de fondo, “o sea una superficie de 552 metros cuadrados”, cuyo valor, a razón de 4 pesetas el metro cuadrado, ascendía a la importante suma (para la época) de 2.208 pesetas.
El primer plano o croquis del edificio contemplaba sólo la construcción de lo indispensable, puesto que los integrantes de la logia no podían asumir su construcción de una sola vez a causa de su elevado costo. Dicho plano constaba de las siguientes partes: “Portería, parvis (salón previo al templo propiamente dicho), secretaría, templo (salón de actos en términos profanos), comedor y otras habitaciones de servicio”.
Los planos, que están firmados por el arquitecto don Manuel de Cámara, se conservaron en el archivo de la logia, archivo que pasó a Salamanca a raíz de la guerra civil.
El 24 de septiembre de 1904 se procedió a la inauguración y consagración del Templo Masónico, aunque faltaban por terminar diversos aspectos relacionados con el revestimiento de la obra, la ornamentación, etc.
Aún a finales de la década de 1920 se estaba trabajando en la decoración interior.
El templo masónico de Añaza es el mejor templo masónico de España y fue construido ex profeso como templo masónico.
RÉGIMEN DE VISITAS
El histórico inmueble, declarado Bien de Interés Cultural, y considerado uno de los ejemplos más singulares de la arquitectura simbólica en España, inicia las visitas guiadas para acercar su legado patrimonial a la ciudadanía.
El Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife, uno de los edificios más enigmáticos y representativos de la arquitectura simbólica del país, ha comenzado a recibir a los primeros grupos de visitantes tras su reciente reapertura al público. El inmueble, diseñado por el arquitecto Manuel de Cámara y Cruz y finalizado en 1904, destaca por su singular fachada de inspiración egipcia, en la que sobresalen sus columnas palmiformes, las esfinges y el emblemático “ojo que todo lo ve”.
Tras décadas cerrado, el Ayuntamiento de Santa Cruz adquirió el edificio en 2001, siendo declarado Bien de Interés Cultural (BIC) al año siguiente. En los últimos años, el Consistorio ha trabajado en un proceso integral de rehabilitación, orientado a conservar su valor histórico y simbólico y a recuperar un patrimonio único en el contexto nacional.
Actualmente, el Templo puede visitarse de forma libre y mediante visitas guiadas.
Horarios
Los horarios de las visitas libres son los siguientes: martes, jueves y sábado, de 12:00 a 18:00 horas; miércoles y viernes, de 11:00 a 17:00 horas; y domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas. Los lunes permanecerá cerrado.
Las visitas guiadas requieren reserva previa con al menos 48 horas de antelación a través de la web https://santacruzcultura.es/templo-masonico/ o mediante la aplicación móvil #SoyCulturaSC. Estas visitas se realizan martes, jueves y sábado, de 11:00 a 12:00 horas, y miércoles y viernes, de 17:00 a 18:00 horas.
Para personas con movilidad reducida y visitas de grupos numerosos, se recomienda contactar previamente a través del correo electrónico: soycultura@santacruzdetenerife.es







