La Laguna
MUSEO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE TENERIFE (MHAT)
Sede de la Casa Lercaro
https://www.museosdetenerife.org/mha-museo-de-historia-y-antropologia/
C/ San Agustín, 22 (Casa Lercaro)
Telf.: 922 825 949 / 922 825 947
Fax: 922 630 013
38201 San Cristóbal de La Laguna
Horarios:De martes a sábado de 9:00 a 20:00 h. - domingo y lunes de 10:00 a 17:00 h.
El Museo de Historia y Archivo Insular está ubicado en el interior de una antigua casa señorial, la magnífica Casa Lercaro, que data de 1593 y fue propiedad de la familia del mismo nombre. El Museo de Historia ofrece un conocimiento exhaustivo de la evolución civil, militar y religiosa de la Isla. Acompaña su carácter divulgador con un buen número de objetos significativos de los diversos momentos históricos que se estudian en el museo. Asimismo, en sus dependencias se puede observar la mejor colección de mapas, cartas de navegación e ilustraciones geográficas del Archipiélago.
Las salas del Museo están dotadas de paneles explicativos, que nos ofrecen una visión general del desarrollo institucional, social, económico y cultural de Tenerife desde el siglo XV. Destaca la amplia colección de cartografía de Canarias, con obras que datan del siglo XVI.
El Cabildo dispone en este museo, en una de las salas de la exposición permanente dedicada a la casa y la familia Lercaro, de un Belén de finales del siglo XVIII, del que sus visitantes pueden disfrutar todos los días del año, sin esperar a que llegue la Navidad. Forma parte de la sección digital ‘¿Sabías que…?’.
Se trata de un conjunto de gran calidad artística, que se presenta sobre un fondo rocoso desde el que puede verse una ciudad amurallada y en este marco, casi escenográfico, aparecen figuras en una distribución armoniosa, que muestra a quien se detiene y observa, el detalle de que hay dos nacimientos dentro del mismo Belén. Una escena, a la derecha, representa la adoración de los pastores a la Sagrada Familia y la otra, a la izquierda, la adoración de los Reyes Magos.
Está compuesto por unas cincuenta figuras de madera policromada entre ovejas, ángeles y las representaciones humanas y divinas, así como por la estrella, que aparece magistralmente suspendida en la parte alta irradiando su metafórica luz a todo el conjunto.
La obra fue encargada directamente a Génova en 1765 por Catalina de Ponte, viuda del militar Ángel Lercaro Justiniani. Alcanzó un importe de 1.241 liras según una nota del costo firmada en dicha ciudad. Aunque sigue sin conocerse la autoría nominal de esta obra, sí que está documentado que en ella trabajaron maestros de distintas disciplinas como escultores, pintores, orfebres, carpinteros, doradores y herreros, entre otros.
Sede de la Casa de Carta
Carretera Tacoronte-Valle de Guerra (Casa de Carta)
Telf: 922 546 300 Fax: 922 544 498
38270 Valle de Guerra (La Laguna)
Horario: lunes a domingo de 10 a 17 hrs.
La visita a la Casa de Carta se inicia nada más atravesar la portada principal, en la que destaca particularmente la doble almena con cruz central, así como el arco de cantería de toba volcánica roja. A partir de aquí el Museo invita a visitar la exposición La Casa de Carta y las tradiciones, título de la muestra que forma parte de la oferta museográfica del MHAT en su sede de Valle de Guerra.
Un recorrido por sus salas permite - a la vez de apreciar el interior de una vivienda solariega canaria con la característica carpintería de tea, distribución tradicional en torno a un patio central o algunas muestras notables de cantería artesanal - la contemplación de una selección de piezas de las colecciones más singulares que posee el Museo, la mayoría de las cuales no se hallan expuestas y sólo se pueden apreciar en muestras temporales.
De esta manera, los textiles y las indumentarias tradicionales se presentan mediante la explicación del proceso de elaboración de la seda en La Palma o la reproducción de los trajes históricos y populares de las Islas. Una parte de la colección de mobiliario popular lo conforma una selección de arcones de madera. También presentes con fondos procedentes de todo el Archipiélago se encuentran la cerámica y la cestería, así como los instrumentos musicales más usualmente utilizados en las parrandas populares, a los que igualmente se les ha dedicado un pequeño apartado. La cocina-panadería o la importante variedad de molinos de gofio se reparten por estas estancias, a las que se les suma unos exteriores dedicados a jardines con especies de alto interés botánico y huertos con cultivos históricos, tales como el algodón o la caña de azúcar.
MUSEO DE LA CIENCIA Y EL COSMOS (OAMC)
C/ Vía Láctea, s/n (Próximo al Instituto Astrofísico de Canarias)
Telf: 922 315 265 / 922 315 080
Fax: 922 263 295
38200 San Cristóbal de La Laguna
Horarios:De martes a sábado de 9:00 a 20:00 h. - domingo y lunes de 10:00 a 17:00 h.
https://www.museosdetenerife.org/mcc-museo-de-la-ciencia-y-el-cosmos/
El Museo de La Ciencia y el Cosmos cumplió en mayo de 2013 su vigésimo aniversario con gran éxito de público desde su inauguración. El museo aporta una oferta divulgadora de carácter profundamente participativa e interactiva. Articulado como una relación de módulos independientes que facilitan el conocimiento de múltiples aspectos científicos, el visitante tiene la oportunidad de participar activamente. Junto a los módulos científicos de producción propia, que ya superan el centenar, el museo alberga el Planetario. El edificio, de tres plantas, proyectado por Jordi Garcés y Enric Soria, destaca por la sobriedad exterior y la amplitud de sus líneas. Las exhibiciones están ordenadas en cinco áreas: El Sol, La Tierra, El Universo, El Cuerpo Humano y ¿Cómo funciona?, que suman unos 70 módulos distribuidos dentro de una sala elíptica similar a una plaza de mercado, por la que el paseante curioso tropieza con aventuras.
MUSEO DE ARTE SACRO DE SANTA CLARA
Ubicado en el Monasterio de Santa Clara, cuyo Convento fue declarado Bien de Interés Cultural de Canarias (BIC), en la categoría de Monumento en 1978.
Horarios: jueves y sábados de 10.00 a 17.00 horas
C/ Viana, nº 38.
Tel. 922 25 72 60
El Museo, que ha sido elaborado con medios y enseres propios del monasterio, está divido en siete salas que reflejan el ayer y el hoy de la vida conventual.
La primera de las salas es la de la Inmaculada Concepción (Regina Coeli) que está protagonizada por la Virgen y muy especialmente por la Inmaculada, venerada por la orden de San Francisco. La segunda de las salas lleva por nombre Orden Seráfica, y hace un recorrido por los santos y las santas de la Orden, así como por las monjas fallecidas en olor de santidad. La tercera es la sala Quién como Dios, el grito de fuerza de San Miguel Ángel, que es el protector de la Orden. De igual modo, también hace un reconocimiento al convento de San Miguel de las Victorias (donde permanecieron hasta que se construyó su convento actual). Dispone de colecciones de belenes y reyes magos, entre otras.
La cuarta sala es la del Corpus Christi, y en ella se encuentra buena parte de los elementos de oro y plata que se utilizan en la Eucaristía. La quinta es la de la Redención, y en ella se encuentra una colección de pinturas del Cristo de La Laguna. La sala número seis, De Profundis, expone el altar de plata que preside la iglesia del convento en festividades señaladas, y es un buen ejemplo de la solera que adquirieron los talleres de orfebrería laguneros del siglo XVIII. Y la siete es la de las Proyecciones, en la que se proyecta un video con la historia del Convento, y hay un mapamundi con todos los conventos de Clarisas que existen en el mundo. Todo ello, unido a tres patios y cuatro claustros que también se pueden visitar. En este sentido, el Museo permanecerá abierto los jueves y sábados, de 10.00 a 17.00 horas (con posibilidad de acceder otros días para grupos con más de 10 personas).
El Museo de Arte Sacro del monasterio de Santa Clara de Asís (inaugurado en el mes de mayo de 2013) es el único en Canarias que se encuentra dentro de un convento en activo y que es, a su vez, el primer convento de monjas Clarisas que se instauró en el archipiélago.
El Convento de las Monjas Claras tiene su origen en el año 1575 y alberga un interesante patrimonio histórico artístico. Declarado edificio protegido con la categoría de Monumento, es un convento de clausura propiedad de las hermanas Clarisas (Obispado de Tenerife).
CASA MUSEO CAYETANO GÓMEZ FELIPE
Esta Casa Museo es una vivienda tradicional canaria del siglo XVIII que se encuentra situada en Plaza de la Concepción nº 13. Exhibe una colección de antigüedades relacionadas con el arte, vida cotidiana y costumbres en las Islas Canarias.
Se trata de una casa tradicional canaria del siglo XVIII construida en 1703 por el comerciante irlandés Bernard Walsh. En el siglo XX fue la residencia familiar del coleccionista palmero Cayetano Gómez Felipe (Los Llanos de Aridane 1902- San Cristóbal de La Laguna 1978). En diferentes salas y rincones de la casa se distribuyen los objetos que fueron propiedad de su familia y aquellos que Cayetano reunió a lo largo de su vida.
Horarios
Miércoles y Jueves de 10:00 a 20:00h.
Viernes y Sábados de 10:00 a 21:00h.
Domingos de 11:00 a 16:00h.
Lunes, Martes y festivos cerrado.
MUSEO DEL INSTITUTO DE CANARIAS CABRERA PINTO
C. San Agustín, 38201 La Laguna, Santa Cruz de Tenerife
Provincia: Santa Cruz de Tenerife
Teléfono: 922 25 07 42
https://www.facebook.com/CentrosDeArteDeTenerife
https://www.museocabrerapinto.es/
MUSEO
Los fondos expuestos en las Salas Científicas del Instituto tienen origen en dos Gabinetes del siglo XIX, producto del afán coleccionista de la época y del interés del profesorado por una enseñanza más práctica que luego caería en desuso. Gracias a la iniciativa de algunos profesores desde comienzos de los años ochenta del siglo XX y hasta la actualidad, se han recuperado y restaurado. Desde junio de 2001 existen dos salas: la de “Agustín Cabrera Díaz” y la de “Blas Cabrera Felipe”. El Gabinete de Historia Natural se constituyó en 1896 en la galería contigua a la iglesia y formó parte de la biblioteca. Esta sala está dedicada al profesor de Ciencias Naturales, director y antiguo alumno, Agustín Cabrera Díaz, primer decano de la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna. Gracias a su labor, desde 1909 hasta su jubilación en 1948, y a las donaciones y compras realizadas a su hermano, también antiguo alumno, el médico Anatael Cabrera Díaz, más las aportaciones de algunos profesores, bedeles y padres de alumnos se cuenta con estos fondos expuestos.
El Noble Salón de Actos y la Sala Mariano de Cossío, con sus valiosas colecciones de pintura y grabados, completan este paradigma del Patrimonio Histórico-Educativo.
El origen de la colección de instrumentos científicos está ligado al segundo momento de la Universidad en Canarias (1817), la Universidad Literaria de San Fernando. En ese año se creó, en el edificio que ocupa la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la cátedra de Física Experimental cuyo primer titular fue Domingo Saviñón y Yanes, médico formado en la Universidad de Sevilla. De pensamiento ilustrado y liberal, fue el impulsor de las enseñanzas prácticas y de los primeros laboratorios en Canarias, gestionando la adquisición de materiales básicos para la experimentación de Física, Química e Historia Natural. Entre 1821 y 1845, la Universidad, ya ubicada en este edificio, amplió la colección, labor que continuaría el Instituto. La sala está dedicada al antiguo alumno y prestigioso científico, ya citado, Blas Cabrera Felipe.